Mostrando entradas con la etiqueta fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasía. Mostrar todas las entradas

7 de noviembre de 2020

La conjura de Aramat, de Victoria Álvarez

La conjura de Aramat
La guerra de Gaiatra #1
Victoria Álvarez
Nocturna Ediciones
688 páginas
✯✯✯1/5


Sinopsis:

En un país devorado por el desierto, donde la tecnología obedece las leyes de la magia y los deseos de los yinns son más que una leyenda, una sultana se casa cada noche y decapita a un nuevo esposo cada amanecer. Nadie en todo Aramat parece dispuesto a alzarse contra ella; nadie excepto su propia hija.
A sus diecisiete años, la princesa Raisha está desesperada por salvar a su madre de un destino atroz. Por eso no duda en escapar del palacio con su último esposo, confiando en que la sultana acabe entrando en razón.
Pero Raisha no tarda en comprobar que las cosas no van a salir como esperaba: el hombre al que ha ayudado no es quien ella creía, el desierto esconde más secretos de los que podía imaginar y más allá de sus fronteras, donde la niebla se extiende sobre un reino de engranajes oxidados y las nubes envuelven un archipiélago flotante, la maquinaria de una guerra inminente ya se ha puesto en marcha.


Opinión personal (sin spoilers):
Victoria es una de mis autoras españolas favoritas y hasta el momento no puedo decir que ningún libro suyo me haya decepcionado, he disfrutado de todos y cada uno de ellos. Por eso, cuando salió 'La conjura de Aramat' sabía que sin duda, era un libro que quería leer de la autora y más cuando estaba ambientado en un mundo de fantasía, que es uno de mis géneros favoritos. Este libro es todo lo bueno de la vida y tiene un trabajazo detrás que solo podréis descubrir si lo leéis.

Como ya os he comentado, esta vez nos encontramos en un mundo de fantasía llamado Gaiatra, que a su vez se encuentra dividido en varios: el sultanato de Aramat, el reino de Cameroth, el imperio de Helial y la República de la Paz (entre muchísimos otros). El hilo conductor de esta historia me ha parecido muy bien creado, contándonos la historia desde el punto de vista de varios personajes distintos y que se irán alternando. La historia en conjunto me ha encantado desde el principio y las aventuras de los personajes nos llevarán de viaje por casi toda Gaiatra y, para bien o para mal, iremos descubriendo poco a poco como se va descubriendo todo el meollo principal que será lo que nos mantendrá en vilo durante toda la lectura. 

Ojalá os resultara igual de sencillo desahaceros de los recuerdos. Es curioso lo que ocurre con los corazones humanos: parecen tan frágiles como pompas de jabón, pero sus esquirlas pesan en la conciencia como el plomo.
Una de las cosas que más brillan en este libro es, sin duda, el currazo de worldbuilding que se ha pegado Victoria creando Gaiatra. No os podéis hacer a la idea de lo maravilloso que es ese mundo, de cada descripción de Cameroth, cada detalle arquitectónico, de sus calles, de sus templos... Es una maldita maravilla, sin duda diría que mi favorito hasta el momento en ese aspecto. A eso le añadimos su bonita forma de escribir y... nos encontramos con esto. Las descripciones de las ciudades tengo que destacarlas porque, de verdad, que son magníficas. Quedé enamoradísima de Helial, pero también me encantaron Cameroth y Aramat. El estilo es el que ya conocemos de la autora pero en un mundo y un molde completamente distintos. Su forma de escribir me encanta y lo he vuelto a disfrutar enormemente durante todo el libro. 

Y bueno... bueno bueno bueno. LOS PERSONAJES. Victoria ha vuelto a crear unos personajes... Y la historia que entreteje entre todos ellos... maravillosa, la verdad. No he podido más que regalarles a todos un pedacito de mi corazón, les tengo adoptadísimos. Marjannah, sultana de Aramat que es dura pero en el fondo es todo amor. Raisha, inocente y dulce. Cordelia, princesa de Cameroth y bollito de canela. Zafirah, prima de Raisha y un amor. Sheng, madre mía... a sus pies totalmente. Zhao Shuren, que se robó mi corazón desde mi aparición. Aldashir, del que tengo curiosidad por saber más... Y muchos otros que no podría enumerar porque si no tardaría muchísimo. Lo que os quiero dejar ver es que los personajes que nos encontramos aquí no solo están bien construidos ellos mismos sino que además, su relación y como las cosas se van conectando es maravillosa. Tendremos más de una sorpresa por parte de los personajes (alguna más agradable que otra...) y su evolución y su crecimiento es maravilloso.
Si le arrancaras el corazón del pecho, echases a correr con él y te cayeras de bruces, el corazón de tu madre se pondría a hablar para preguntarste si te has hecho daño. No puedo prometer que no se enfadará contigo, pero acabará entendiéndolo... y todo volverá a ser como antes.

En conjunto 'La conjura de Aramat' es una novela estupenda, que ha conseguido dejarme boquiabierta en bastantes ocasiones y que también me ha dado algún disgusto, no nos vamos a engañar con eso. Pero ha sido una novela que he disfrutado enormemente. La tuve que leer sin prisa pero sin pausa, porque el adulting no me dejó devorarla como yo quise. También al final hubo alguna muerte por ahí que no le perdonaré a Victoria porque me dejó muy triste :(. Pero disfruté de cada capítulo y de cada párrafo. Os preguntaréis entonces el por qué no le he dado las 5 estrellas. Es muy sencillo. Por lo que está por venir. Cuando terminas el libro, te quedas boquiabierta con el último capítulo y además ves que lo que está por venir es grande. Bastante grande. Como confío en Victoria, me reservo esas merecidas 5 estrellas para la segunda parte de la saga, que estoy segura de que no me va a decepcionar.

'La conjura de Aramat' ha sido un inicio de trilogía que me ha gustado muchísimo. Con muchas intrigas, sorpresas y unos personajes maravillosamente construidos. Victoria ha hecho un trabajo de worldbuilding espectacular con su nueva novela de fantasía y estoy deseando leer más sobre Gaiatra y todos estos personajes que me han robado el corazón.

- Muchas gracias a Nocturna por el ejemplar - 

26 de octubre de 2020

La leyenda del hechicero: El elegido, de Taran Matharu


El elegido
La leyenda del hechicero #0
Taran Matharu
Traducción de Milo Krmpotic
Planeta internacional
496 páginas
✯✯✯1/5


Sinopsis:

Arcturus, un chico de clase baja, tiene una habilidad que no le corresponde: la de invocar demonios, un don hasta ahora reservado para la clase noble. Cuando ingresa en la Academia Vocans se da cuenta de los peligros que corre, pues todos tratan de averiguar quién es y cuál es el origen de sus poderes. Antes de que pueda intentar hacer amigos, una sombra se cierne sobre el Imperio de Hominum y amenaza con iniciar una guerra. A medida que sus nuevas habilidades como invocador se ponen a prueba, deberá tomar una decisión: elegir un bando u observar cómo se derrumba el Imperio.


Opinión personal (sin spoilers):

Esta saga en general, desde sus inicios, siempre ha sido una grata sorpresa. Forma parte de esa clase de libros que los empiezas esperando apenas nada y los terminas con una sonrisa en la boda pensando: wow, menuda sorpresa más agradable. Cuando vi que iba a salir en español su precuela sobre Arcturus, personaje del que me quedé con muchas ganas de saber cuál era su pasado y cuál era su historia, no dudé en ver si lo podía recibir. Recibirlo fue una alegría y leerlo un soplo de aire fresco, como siempre ha sido leer a Taran. 

Si ya conocemos previamente el universo creado por Taran, nos es más sencillo obviamente sumergirnos en esa novela pero también os digo que si no fuera el caso y quisierais empezar leyendo esta saga por la historia de Arcturus, sería totalmente válido porque entenderíais también qué es lo que va pasando y cuál es el universo creado por el autor sin ningún problema. Como siempre, la trama es muy envolvente, en nada te encuentras metido de lleno en la narrativa y la historia que te plantea el autor y el mundo es fácilmente asumible para el lector, en nada lo tiene en su cabeza. 

Las cosas se aprenden haciéndolas, tal es el camino del hechicero. Al fin y al cabo todo es cuestión de reflejos; los libros y las clases sólo pueden enseñarte una pequeña parte.
Una de mis pegas vendría quizá con el tema del ritmo del libro, que lo he encontrado un pelín inestable. Me explico. Había escenas con un ritmo perfecto y otras que, para mi gusto, sucedían demasiado rápido. Por otra parte, la escritura de Taran como ya me pasó anteriormente, me sigue gustando mucho. Es muy visual y te hace sumergirte en su mundo de forma rápida así como su capacidad para encariñarte de los personajes que crea. La historia es realmente adictiva y se lee de forma rápida. Su edición también ayuda, ya que es una edición con bastantes márgenes y la letra grandecita, que en cuanto te das cuenta has terminado el capítulo en cuestión. 

Es bonito volver a encontrarte con nombres y apellidos de personajes que reconoces de anteriores lecturas. A veces no son los personajes que tú conoces de la anterior saga, ya que hay un lapso de tiempo importante, pero sí sus padres o sus hermanos o simplemente un nombre importante que salió en algún momento y al que ahora eres capaz de poner cara gracias a esta historia. Sin duda el gran y amado protagonista de esta historia no es otro que Arcturus, personaje que además, si hemos leído la saga anterior ya reconoceremos. Quizá me ha faltado algo de profundidad en algunos personajes secundarios, es una de las cosas que he echado en falta. Pero aun así es algo que no me ha impedido disfrutar de la novela. 
A veces, la interpretación y la realidad estaban estrechamente entrelazadas.

Lo que sí es verdad que no tengo muy claro es si esta historia es única y autoconclusiva o el autor piensa escribir más sobre Arcturus y los años que le quedan en Vocans hasta convertirse en mago de batalla. El final tampoco me lo dejó claro, porque queda semi-abierto bajo mi punto de vista así que estoy un poquito confundida al respecto, la verdad. Igualmente, es probable que tanto si Taran sigue escribiendo sobre este universo como si escribe sobre otro distinto, le vuelva a leer. Me gusta su prosa y su estilo y de momento sus historias me han hecho disfrutar bastante, así que es un autor que os recomiendo mucho si os gustan las historias de fantasía que tampoco son extremadamente enrevesadas y además son sencillas de leer.

'El elegido' ha sido un reencuentro que me ha recordado lo mucho que disfruté de la otra trilogía y de Vocans en general. He disfrutado mucho de conocer algo de la historia de Arcturus y ojalá pueda seguir leyendo al autor pronto en el mismo universo o en otro completamente diferente. 

- Muchas gracias a Planeta Internacional por el ejemplar - 

14 de julio de 2020

La rosa y la daga, de Reneé Ahdieh


La rosa y la daga (The Rose & The Dagger)
La ira y el amanecer #2
Reneé Ahdieh
Traducción de Carmen Torres y Laura Naranjo
Editorial Nocturna
490 páginas
✯✯✯✯

Primeras páginas

Sinopsis:

¡Ojo! Puede contener spoilers de la primera parte
Existe bajo el agua.
Muévete despacio.
En una tierra desértica, cada nuevo amanecer cubre los secretos que se ocultan entre las dunas. Día tras día, una joven protege los suyos a costa de la lealtad de quienes confiaban en ella.
Cuenta historias.
Miente.
No muy lejos de allí, un rey reconstruye lo irreparable y un chico recurre a la magia para desentrañar el enigma de un viejo castigo.
Pero hay verdades que es arriesgado desvelar.
Algunas están más seguras tras un candado y una llave...

Reseña 'La ira y el amanecer' de Reneé Ahdieh

Opinión personal (sin spoilers):

'La rosa y la daga' es la segunda parte y conclusión de la bilogía  que empezó con 'La ira y el amanecer' de Reneé Ahdieh. Disfruté bastante de su primera parte y estaba desando sumergirme en las páginas de su conclusión. Una vez leída y finalizada la bilogía es cuando puedo afirmar que es una historia que merece muchísimo la pena no solo por su original retelling sino por sus personajes y el universo que crea Reneé además de su prosa. 

Esta segunda parte empieza varios meses después del desastroso final de la primera, con ambos protagonistas en busca de una solución para ello. La trama me ha parecido más centrada en la acción y en la búsqueda de esa solución y no tan de descubrimiento como la primera, la verdad. Eso no ha sido para nada malo, ya que al estar buscando soluciones, algunos misterios se iban cerrando poco a poco a medida que también descubríamos algún que otro secreto por ahí que nos resolverían también a medida que fuera avanzando la trama. Ha tenido además varios plotwist la mar de interesantes que han conseguido sorprenderme y mayor cantidad de tensión y magia que en su primera parte. 
Una prisionera no puede ser una reina.
Y una reina sólo es prisionera si ella misma decide serlo.
La autora tiene un estilo sencillo pero descriptivo. Tal y como os comenté en la primera reseña, sigue siendo un placer leerla, ya que sus descripciones te llevan directamente hasta Oriente Medio y te trasladan al desierto o al palacio por lo bien descrito que está todo. Encontramos también capítulos contados a dos voces, desde el punto de vista de Sherezade y desde el de Jalid. Eso le da más profundidad a los personajes y a su vez nos da a nosotros la oportunidad de conocerlos de una manera mucho más intima.

Pasando a los personajes, diría que tienen incluso más peso en esta segunda parte que en su primera. Los secundarios pasan a formar parte y a ser importantes para la trama principal, también llegando a conocerlos mucho más y creando una red de relación entre ellos que hace que la trama familiar-amorosa se sostenga mucho más. También tendremos personajes nuevos y admito que uno de ellos me robó irremediablemente el corazón que fue Artan. Ojalá algún día poder leer algo más teniéndolo como protagonista porque sus escenas se me quedaron cortísimas y quise saber mucho más sobre él de lo que le conocemos en este libro. La relación entre Jalid y Sherezade también me pareció mucho más creíble que en la primera parte, quizá porque aprendemos a entenderlos mejor a ellos y a su relación mutua en este segundo libro. Pero también ha habido otros personajes que me han gustado mucho como Rahim, Tariq, Irsa o Musa Zaragoza. 

En aquel momento de equilibrio perfecto, lo comprendió. ¿Aquella paz? ¿Aquellas preocupaciones silenciadas sin esfuerzo?
Se debía a que eran dos partes de un todo. Él no le pertenecía. Y ella no le pertenecía a él. No se trataba de pertenecer a nadie.
Si no de que estaban hechos el uno para el otro.
En conclusión, creo que esta bilogía se comprende mejor como historia valorando no solo lo que conocemos en el primer libro, sino también en el segundo, ya que los dos forman un tándem perfecto. La he disfrutado muchísimo porque he notado con su lectura como si completara un círculo, esa sensación que se te queda en el cuerpo cuando terminas algo y está todo perfectamente hilado y cerrado. El final también me gustó bastante y creo que es justo el tipo de final que pedía la historia, así que quedé muy satisfecha con él.

'La rosa y la daga' es la conclusión perfecta a la bilogía de Reneé Ahdieh con mucha más magia, más intrigas y dónde terminaremos de conocer y comprender a sus personajes a la vez que seguimos ampliando nuestros conocimientos sobre este mágico Oriente Medio a su lado. Una relación amorosa muy cuqui rodeada de una historia muy bien hilada y cerrada. ¡Super recomendable si os gustan los retellings y, sobre todo, si os gustó 'Las mil y una noches'!

9 de enero de 2020

Botanic Time: El silencio de la mandrágora, de Mercè Homar Mas


Botanic Time: El silencio de la mandrágora
Mercè Homar Mas
Insomnia Ediciones
412 páginas
✯✯✯1/2
Sinopsis: 
Tras su última expedición, el famoso botánico August Meriwether confía en vivir una temporada tranquila en su residencia de Londres junto a sus amigos Lucy y Andrew y su hermano mellizo, Angus. Sin embargo, la aparición de un extraño visitante les obligará a cambiar sus planes, unos planes que les llevarán a las profundidades de la selva de Vietnam en busca de algo que sólo existe en la imaginación y en los mitos.
Acompaña a los mellizos Meriwether, Lucy y Andrew en una aventura en la que la realidad y la magia se difuminan en un único mundo. ¿Serán capaces de encontrar una mandrágora legendaria?

Opinión personal (sin spoilers):
Esta novela no atrajo mi atención solamente por su portada, aunque debo confesar que me parece preciosísima. También luego al leer la sinopsis y tras saber que encima su autora es de aquí, me llamó el doble la atención. Así que encima, cuando vi que tendríamos presentación en Mallorca no lo dudé dos veces y fui a ver a Mercè y a que me presentaran el libro y me pusieran un poco más los dientes largos. Lo poco que me faltaba de convicción para comprar el libro lo conseguí en la presentación y además, me lo llevé firmado, así que era un plus. Lo leí, y me encontré con una lectura entretenida y de aventuras que me hizo pasar un buen rato. 

La trama es atrayente de primeras, sobretodo si como yo, te encanta el tema de la mitología de cualquier tipo, desde plantas hasta animales, lo que sea. Este, al tratar sobre mandrágoras, tenía puntos extra. Nos traslada además a un Londres victoriano con ciertos toques steampunk y cierto toque mágico que me encantaron, la verdad. Ahí conocemos a Andrew, Angus, Lucy y August, cada uno de ellos muy diferente aunque todos forman el combo perfecto. Estos personajes se verán envueltos en una trama de aventuras para buscar una legendaria mandrágora que les llevará más de un problema y quebradero de cabeza. 

La historia me ha parecido entretenida y está bastante bien hilada. Lo que nos va contando Mercè sobre Lucy y los hermanos Meriwether tiene sentido y coherencia.  En cuanto a la historia, me gustó sobretodo porque al leerlo tenía muchas reminiscencias a las novelas de aventura de Julio Verne que leí de más jovencita y que me encantaban. Quizá una de las pegas que le pondría a mi parecer es que al principio el ritmo es quizá algo demasiado pausado, me costó arrancar al principio pero luego, a partir de las primeras 100-150 páginas todo venía rodado y el libro se leyó prácticamente solo. Se nota que a partir de ahí hay un ritmo diferente, la historia pide más rapidez, más intriga y más movimiento y eso es lo que nos encontramos. Otra cosa que quiero destacar es el pequeño toque de aura mágica que Mercè ha sabido poner tan bien en esta historia, es otra de las cosas que me han gustado de este libro. 

Si pasamos a los personajes, aquí si tengo algo más que decir. Lucy ha sido mi personaje favorito sin duda de este libro. Aunque Angus, August y Andrew también me han gustado bastante pero sí es verdad que me habría gustado quizá poder profundizar un pelín más en ellos. También os digo, que yo creo que la historia de estos personajes (que no la que se cuenta en este libro, sino la suya propia) daría para más libros con más aventuras suyas. Que ojalá, porque si los hubiera, ya os digo yo que los leería porque seguro podría conocer mejor a los personajes masculinos de ese libro. Lo que me ha gustado también muchísimo es que todos ellos tienen un pequeño halo de misterio, incluso los que aparecen de forma más fugaz y si es verdad que me quedé también con ganas de saber mucho más de algunos secundarios.
No creo para nada que los personajes estén mal construidos, sino justo lo contrario, que su historia puede ir mucho más allá de 'El silencio de la Mandrágora' y ojalá ver un poquito más de ellos pronto ;).

En resumen, os puedo decir que a pesar de ser un libro al que puede parecer que le cuesta arrancar, ya os digo yo que luego cuando coge ritmo, no frena. Los personajes están bastante bien perfilados, la ambientación y el aura mágica/mitológica del libro me parece que está creada de forma maravillosa y la autora escribe bastante bien. Así que desde aquí, por favor, llamamiento a que haya más 'Botanic Time' con más historias de los Meriwether y yo pueda ser feliz conociendo más a los personajes de estos libros.
No puedo dejar esta reseña sin, además, mencionar la maravilla de edición que le han hecho a este libro tanto Insomnia Ediciones como Marta Montell, la ilustradora de todo el libro y quien pone cara a los personajes de este libro. La edición es preciosa y sus ilustraciones le dan al libro un carácter mucho más bonito y especial. PD: Ojalá yo con un póster de Furo para colgar en mi habitación porque LA CUQUEZ.

Mercè Homar Mas nos envuelve en un halo de magia y mitología fantástico en 'Botanic Time', donde haremos un largo viaje con sus personajes que nos hará reirnos, sufrir y pasarlo mal durante un buen rato pero que al final, tiene un final perfecto y te deja con ganas de más historias, más aventuras y más de sus personajes. Bastante entretenida y recomendable para pasar un muy buen rato, la verdad. 

23 de febrero de 2018

Lo que el bosque esconde, de Gema Bonnín


Lo que el bosque esconde
Gema Bonnín
Crossbooks
544 páginas
✯✯✯✯½

Sinopsis: En Rodian la magia está prohibida, y aquellos que la practican son perseguidos. Neriabeth Rosaleal es una de esas personas, por eso extrema las precauciones cuando se ve obligada a trasladarse a la capital. Viajará en compañía de Kilian Monteyermo, un noble que tiene una importante misión que cumplir para con el rey. En ese viaje se encontrarán con algo que acabará poniendo en juego las vidas de ambos y el futuro de todo el reino, algo que contiene ecos de un pasado y de una historia que aún no se ha cerrado del todo.

Opinión personal (sin spoilers):
'Lo que el bosque esconde' es la nueva novela de Gema Bonnín, esta vez publicada con el sello de Planeta, Crossbooks y que, a diferencia de la bilogía 'Arena', nos transporta a un mundo de magia y fantasía. De la mano de esta historia conoceremos el reino de Rodian, donde nos encontraremos con personajes y aventuras que harán que el lector se involucre mucho no solo con la historia y sus personajes sino también con el universo creado por la autora.

Lo primero de lo que me gustaría hablaros sobre esta historia es precisamente sobre eso, su universo. Y ya no solo os estoy hablando de Rodian en sí, sino del worldbuilding que se ve que hay detrás de esta novela, ya que Gema no se centra en solo darnos a conocer Rodian sino que también nos va dando pinceladas de otros mundos, otros reinos y otras ciudades pertenecientes a ese mismo universo. Eso, para mi, es una de las mejores características de Gema como escritora: nunca se conforma con lo fácil y no solo te construye el país del que te está hablando en su novela, sino que ella siempre va a más. Lo mismo pasa con los trasfondos históricos, sus paisajes, sus vestimentas, su folclore o sus lenguas incluso. Detrás de cada historia hay mucho más de lo que podemos percibir y eso a la hora de leer sus libros, se nota mucho. Eso le da juego para poder dar unas descripciones mucho más minuciosas, más detalladas y así poder recrear con la mayor fidelidad posible la historia y cada una de sus partes.

Por otra parte, en este libro nos encontramos una trama que en todo momento vemos rodeada de magia, ya que ésta va a tener un protagonismo importante a lo largo de esta novela. Veremos también como 'Lo que el bosque esconde' tiene una historia peculiar al tener dos historias distintas entre ellas en la que al principio es complicado ver como ambas pueden terminar entrelazándose. Poco a poco, vemos como Gema las junta de forma magistral y que consigue con ello, que luego la historia adquiera un significado un poco distinto al que pensábamos al principio.

En cuanto a los personajes, vemos como tampoco hay muchísimos pero los que tenemos, están perfectamente construidos y perfilados, con un papel más grande o más pequeño para la historia y los acontecimientos que van a sucederles a los dos protagonistas y eso, personalmente, me gusta. Conocer incluso de forma más profunda a personajes algo más secundarios como Alma, Lanric, Dameris, Corvec o Maoran hace que seas capaz no solo de sentirte más cercana a ellos, sino de empatizar muchísimo con sus acciones o sus pensamientos. Pero sin duda, los dos grandes protagonistas serán Neriabeth Rosaleal (Neria para los amigos) y Kilian Monteyermo, los cuales os ayudaran a conocer el reino de Rodian y a enamoraros de ambos. De Neriabeth por ser un personaje al cual necesitareis dar amor a raudales y a Kilian porque... es Kilian. Él no necesita más motivos que ser él mismo. Poco a poco y a medida que avanceis en la novela ireis descubriendolos a ellos, a su forma de ser y su pasado para poco a poco, sentirlos tan cercano como si fuera gente cercana a vosotros. Me encanta que la autora consiga crear unos personajes tan cercanos como estos, hace que la implicación en la novela como lectora sea mucho mayor y que nos encariñemos más de los personajes que la protagonizan y por tanto, disfrutemos mucho más de la historia.

Todo esto en conjunto hace que 'Lo que el bosque esconde' sea una novela maravillosa donde tenemos acción, aventuras, amor pero también traiciones, lealtad, amistad, familia y grandes cantidades de magia. La nueva historia de Gema llega pisando fuerte y estoy segura de que va a enamorar a más de un lector no solo con su preciosa historia sino también con su maravillosa forma de escribir y describir cada uno de los elementos que encontramos entre sus páginas. 

Si lo que queréis es una historia bonita, ágil, con una dosis de magia y fantasía en un mundo muy bien construído y estructurado, la nueva novela de Gema os va a encantar. Neriabeth y Kilian os robarán el corazón y os harán sufrir un poquito con su historia. Una novela que todos deberíais leer y conocer.

~Mil gracias a Gema Bonnín~

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...