Mostrando entradas con la etiqueta Nocturna Ediciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nocturna Ediciones. Mostrar todas las entradas

2 de marzo de 2021

El palacio de los raros, de James Dashner


El palacio de los raros
(Crank Palace)
El corredor del laberinto #5.5
James Dashner
Traducción de Noemí Risco Mateo
Nocturna Ediciones
181 páginas
✯✯✯

Sinopsis:
¡OJO! Puede contener spoilers sobre 'El corredor del laberinto'
Newt ha estado en el infierno: el Claro, el laberinto, la Quemadura… Pero de todos esos sitios pudo huir. Ahora que su propia mente se está corrompiendo, no le queda otra que admitir que es el único laberinto del que no puede escapar.
Decidido a no dejar que sus amigos lo vean sucumbir, Newt se despide con una nota y se pierde por unas calles llenas de enfermedad y locura hasta acabar en el Palacio de los Raros, el último refugio para los que ya no tienen esperanza.
Sin embargo, puede que algo allí lo salve de un modo inesperado antes de que vaya al encuentro, por última vez, de su mejor amigo.
El Palacio de los Raros se pone en la piel de Newt, uno de los personajes más queridos de El corredor del laberinto, en los emocionantes días previos al final de la historia.


Opinión personal (sin spoilers):

Por mucho tiempo y muchas cosas que pasen, la saga de 'El corredor del laberinto' es una de mis sagas favoritas y siempre he disfrutado mucho leyéndolo. No solamente por su historia sino por sus personajes y su adaptación que también me gusta mucho. Así que bueno, a la salida de este libro, sabiendo que además trata sobre mi personaje favorito no podía faltar en mi librería y más sabiendo que la iba a protagonizar mi personaje favorito de la saga, Newt.

La verdad es que nos encontramos con una historia que a pesar de no ser muy larga tiene una trama propia corta pero intensa. Está bastante bien elaborada y el autor consigue mantener al lector en vilo durante sus poquitas páginas. Porque es verdad que es una novela breve, pero se disfruta muchísimo y es una montaña rusa de emociones, sobre todo cuando Newt se pone a pensar en sus amigos. 
- [...] Eso es lo que pasó. me volví loco cuando vi a Tommy y Minho. Él lo era... Lo eran... Es una historia demasiado larga para contarla. Ya has oído parte de ella. Pero lo eran todo para mí. Lo son todo para mí. 
Como siempre me ha gustado mucho la forma de contar la historia y la prosa de James. El libro tiene muy buen ritmo durante toda la historia y nos presenta un conflicto que a pesar de no tener una duración muy larga, ya que el libro como tal tiene solamente 180 páginas, es lo suficientemente intenso como para que el lector se vea rápidamente involucrado en él. La edición es igual a los libros que ya nos ha presentado antes la editorial y como siempre, destacar el magnífico trabajo de Noemí, la traductora, que ha hecho que la traducción sea inmejorable. 

En este libro encontraremos personajes ya conocidos, pero también nos presentarán nuevos personajes. Con algunos es inevitable establecer un vínculo de forma más o menos rápida, pero con otros apenas nos dará tiempo a empatizar, aunque tampoco es que sea algo necesario para la historia. Aquí destaca sobre todos los demás el personaje de Newt, donde le veremos en sus mejores y peores facetas y donde le veremos pasar por momentos nada agradables. La verdad es que he terminado el libro con muchísima pena, ya que sabiendo el desenlace de la historia me ha encantado leerle y descubrir un poco más su mente, pero a la vez me ha entristecido mucho reencontrarme con él. Aun así, no me arrepiento de nada de haber leído esta novela, repetiría con ella una y mil veces.

Corta, pero intensa. Así definiría la aventura que ha sido leer 'El palacio de los raros'. Un libro que me ha transmitido mucho por el personaje que lo cuenta, por la historia que hay tras él  y porque no puedo quererle más. Una historia super recomendada para todos los fans de 'El corredor del laberinto'

- Muchas gracias a Nocturna por el ejemplar - 

7 de noviembre de 2020

La conjura de Aramat, de Victoria Álvarez

La conjura de Aramat
La guerra de Gaiatra #1
Victoria Álvarez
Nocturna Ediciones
688 páginas
✯✯✯1/5


Sinopsis:

En un país devorado por el desierto, donde la tecnología obedece las leyes de la magia y los deseos de los yinns son más que una leyenda, una sultana se casa cada noche y decapita a un nuevo esposo cada amanecer. Nadie en todo Aramat parece dispuesto a alzarse contra ella; nadie excepto su propia hija.
A sus diecisiete años, la princesa Raisha está desesperada por salvar a su madre de un destino atroz. Por eso no duda en escapar del palacio con su último esposo, confiando en que la sultana acabe entrando en razón.
Pero Raisha no tarda en comprobar que las cosas no van a salir como esperaba: el hombre al que ha ayudado no es quien ella creía, el desierto esconde más secretos de los que podía imaginar y más allá de sus fronteras, donde la niebla se extiende sobre un reino de engranajes oxidados y las nubes envuelven un archipiélago flotante, la maquinaria de una guerra inminente ya se ha puesto en marcha.


Opinión personal (sin spoilers):
Victoria es una de mis autoras españolas favoritas y hasta el momento no puedo decir que ningún libro suyo me haya decepcionado, he disfrutado de todos y cada uno de ellos. Por eso, cuando salió 'La conjura de Aramat' sabía que sin duda, era un libro que quería leer de la autora y más cuando estaba ambientado en un mundo de fantasía, que es uno de mis géneros favoritos. Este libro es todo lo bueno de la vida y tiene un trabajazo detrás que solo podréis descubrir si lo leéis.

Como ya os he comentado, esta vez nos encontramos en un mundo de fantasía llamado Gaiatra, que a su vez se encuentra dividido en varios: el sultanato de Aramat, el reino de Cameroth, el imperio de Helial y la República de la Paz (entre muchísimos otros). El hilo conductor de esta historia me ha parecido muy bien creado, contándonos la historia desde el punto de vista de varios personajes distintos y que se irán alternando. La historia en conjunto me ha encantado desde el principio y las aventuras de los personajes nos llevarán de viaje por casi toda Gaiatra y, para bien o para mal, iremos descubriendo poco a poco como se va descubriendo todo el meollo principal que será lo que nos mantendrá en vilo durante toda la lectura. 

Ojalá os resultara igual de sencillo desahaceros de los recuerdos. Es curioso lo que ocurre con los corazones humanos: parecen tan frágiles como pompas de jabón, pero sus esquirlas pesan en la conciencia como el plomo.
Una de las cosas que más brillan en este libro es, sin duda, el currazo de worldbuilding que se ha pegado Victoria creando Gaiatra. No os podéis hacer a la idea de lo maravilloso que es ese mundo, de cada descripción de Cameroth, cada detalle arquitectónico, de sus calles, de sus templos... Es una maldita maravilla, sin duda diría que mi favorito hasta el momento en ese aspecto. A eso le añadimos su bonita forma de escribir y... nos encontramos con esto. Las descripciones de las ciudades tengo que destacarlas porque, de verdad, que son magníficas. Quedé enamoradísima de Helial, pero también me encantaron Cameroth y Aramat. El estilo es el que ya conocemos de la autora pero en un mundo y un molde completamente distintos. Su forma de escribir me encanta y lo he vuelto a disfrutar enormemente durante todo el libro. 

Y bueno... bueno bueno bueno. LOS PERSONAJES. Victoria ha vuelto a crear unos personajes... Y la historia que entreteje entre todos ellos... maravillosa, la verdad. No he podido más que regalarles a todos un pedacito de mi corazón, les tengo adoptadísimos. Marjannah, sultana de Aramat que es dura pero en el fondo es todo amor. Raisha, inocente y dulce. Cordelia, princesa de Cameroth y bollito de canela. Zafirah, prima de Raisha y un amor. Sheng, madre mía... a sus pies totalmente. Zhao Shuren, que se robó mi corazón desde mi aparición. Aldashir, del que tengo curiosidad por saber más... Y muchos otros que no podría enumerar porque si no tardaría muchísimo. Lo que os quiero dejar ver es que los personajes que nos encontramos aquí no solo están bien construidos ellos mismos sino que además, su relación y como las cosas se van conectando es maravillosa. Tendremos más de una sorpresa por parte de los personajes (alguna más agradable que otra...) y su evolución y su crecimiento es maravilloso.
Si le arrancaras el corazón del pecho, echases a correr con él y te cayeras de bruces, el corazón de tu madre se pondría a hablar para preguntarste si te has hecho daño. No puedo prometer que no se enfadará contigo, pero acabará entendiéndolo... y todo volverá a ser como antes.

En conjunto 'La conjura de Aramat' es una novela estupenda, que ha conseguido dejarme boquiabierta en bastantes ocasiones y que también me ha dado algún disgusto, no nos vamos a engañar con eso. Pero ha sido una novela que he disfrutado enormemente. La tuve que leer sin prisa pero sin pausa, porque el adulting no me dejó devorarla como yo quise. También al final hubo alguna muerte por ahí que no le perdonaré a Victoria porque me dejó muy triste :(. Pero disfruté de cada capítulo y de cada párrafo. Os preguntaréis entonces el por qué no le he dado las 5 estrellas. Es muy sencillo. Por lo que está por venir. Cuando terminas el libro, te quedas boquiabierta con el último capítulo y además ves que lo que está por venir es grande. Bastante grande. Como confío en Victoria, me reservo esas merecidas 5 estrellas para la segunda parte de la saga, que estoy segura de que no me va a decepcionar.

'La conjura de Aramat' ha sido un inicio de trilogía que me ha gustado muchísimo. Con muchas intrigas, sorpresas y unos personajes maravillosamente construidos. Victoria ha hecho un trabajo de worldbuilding espectacular con su nueva novela de fantasía y estoy deseando leer más sobre Gaiatra y todos estos personajes que me han robado el corazón.

- Muchas gracias a Nocturna por el ejemplar - 

20 de septiembre de 2020

Hielo y Plata, de Alena Pons



Hielo y Plata
Alena Pons
Editorial Nocturna
632 páginas
✯✯✯✯1/5

A LA VENTA HOY 21/09/2020

Primeras páginas

Sinopsis:

Dicen que lo importante es participar…
Sí, claro, eso que se lo digan a una patinadora de élite.
Para Mariya Vilamarín, llegar a lo más alto del podio es un sueño inalcanzable. Y lo peor es que la persona que la derrota una y otra vez es su propia hermana. Compaginar los estudios con una carrera deportiva, una madre exigente y esa rivalidad fraternal es una misión imposible.
Por eso, cuando se le presenta la oportunidad de entrenar en otro país, Mariya decide dar un salto al vacío y compartir pista con estrellas de su deporte. Quizás alguno de sus nuevos compañeros pueda ayudarla a brillar con luz propia…
Pero para triunfar patinando tienes que sacrificar tu vida por el hielo. Y cuidado: un solo desliz puede cambiarlo todo.


Opinión personal (sin spoilers):

Mirad que yo soy poco de deportes, la verdad. Pero hay algunos que me pueden, que es ver un libro que trata sobre ello y me tiro de cabeza a leerlo porque tiene una alta probabilidad a que me guste y lo disfrute. Cuando me enteré de la publicación de 'Hielo y Plata' y además vi que era una historia que llegaba de la mano de Nocturna, sabía que tenía que leerlo sí o sí. Lo terminé hace unos días y ahora os contaré con más detalle, pero ha sido una novela que he disfrutado un montón. 

Nos encontramos con una historia el cual el tema principal es el patinaje sobre hielo. Conocemos la historia de Mariya Vilamarín, la cual va inevitablemente un poco de la mano de la de Anastasiya, su hermana que también es patinadora. Desde el principio nos encontramos con un libro que te va presentando los personajes a medida que te vas adentrando muy bien en la trama de la historia y donde  vas conociendo mucho más el mundo competitivo del patinaje. La historia tiene su pequeño toque de emoción y drama que va en aumento a medida que nos vamos adentrando en el libro y vamos descubriendo también a los demás personajes. 

La sensación de haber perdido tu red de seguridad es una cosa extraña. No es un shock instantáneo, más bien como una neblina que se va colando por las esquinas de tu campo de visión. Va avanzando poco a poco y, para cuando te quieres dar cuenta, ya lo ha cubierto todo. Entonces te percatas de que algo básico ha cambiado.

Alena ha sido totalmente capaz de trasladarme al pie de la pista de patinaje con la descripción no solo de los estadios sino también de las actuaciones, coreografías y saltos. A pesar de no saber apenas nada del mundo técnico del patinaje, la autora ha hecho que todo sea muy sencillo de entender y a la vez muy cercano al lector. El ritmo ha sido trepidante desde el principio. La forma de escribir de Alena me ha parecido preciosa y la he disfrutado un montón y si me habéis seguido en Twitter mientras lo leía, sabréis que el libro me duró nada y menos porque me mantuvo enganchadísima y sin poder dejar de pensar en la historia y los personajes durante todo el día. 

Sin duda alguna el otro gran punto positivo y que le da mucha fuerza a la trama es el tema de los personajes. Como protagonista indiscutible nos encontramos a Mariya Vilamarín, hermana pequeña de Anastasiya Vilamarín, también patinadora y de la cual siempre ha sido "su sombra". Lo único que quiere Mariya es lo mismo que quiere su hermana, conseguir ser la mejor en lo suyo. A la que más conoceremos sin duda será a ella: sus miedos, sus inseguridades, sus sentimientos... y sobre todo, la gran evolución que sufre a lo largo de toda la novela. No hay personaje en el libro que tenga un crecimiento más brutal que el que tiene mi querida Mariya. Pero también hay que hablar de Pablo Estrada, mi querido Pablo, que será un pilar enorme e importantísimo para ella, alguien que le hará crecer y ser mejor no solo en el mundo del patinaje sino como persona. También sabremos cosas sobre Anastasiya, Julia y algunos otros personajes más de los que sí habría agradecido algo más de información pero por curiosidad personal, no es algo que tú veas que le hace falta a la historia. La historia es perfecta así como está y el hecho de que se queden cosas de algún personaje en el aire me da a mi esperanza de poder saber algo de ellos en un futuro, quizá (soñar es gratis, jiji).
El dolor es la debilidad saliendo del cuerpo.

Con esta historia me he estrenado yo a descubrir la pluma de Alena y me ha encantado, así que ojalá poder volver a leerla pronto. En 'Hielo y Plata' he encontrado grandes dosis de fangirleo (mi twitter es prueba de ello), sufrimiento y sorpresa (sobre todo un momento puntual que me quedé rota)... un montón de emociones muy diversas. Pero esta novela trata sobre todo de los sueños, de lo duro que puede ser cumplirlos, del amor, la amistad, el apoyo, la familia, la autoestima y la superación personal. Es una novela que nos demuestra que nunca hay que dejar de creer en nuestros sueños y de luchar por ellos. He aprendido mucho de la historia de Mariya a la vez que la disfrutaba y ese ha sido también uno de los motivos por los cuales he disfrutado tanto del libro. 

'Hielo y Plata' ha sido todo lo que yo necesitaba leer en este momento y no lo sabía. Ha sido emoción, sentimiento, superación pero además también una historia muy bien escrita, con la que el lector empatiza mucho con su protagonista y que tiene un ritmo muy ágil. Espero poder repetir con la autora pronto porque ha sido todo un descubrimiento.

 -Muchísimas gracias a Nocturna por el envío del ejemplar-

14 de septiembre de 2020

Sumergida en las páginas de... (68)



Dicen que lo importante es participar...
Sí, claro, eso que se lo digan a una patinadora de élite.
Para Mariya Vilamarín, llegar a lo más alto del podio es un sueño inalcanzable. Y lo peor es que la persona que la derrota una y otra vez es su propia hermana. Compaginar los estudios con una carrera deportiva, una madre exigente y esa rivalidad fraternal es una misión imposible.
Por eso, cuando se le presenta la oportunidad de entrenar en otro país, Mariya decide dar un salto al vacío y compartir pista con estrellas de su deporte. Quizás alguno de sus nuevos compañeros pueda ayudarla a brillar con luz propia...
Pero para triunfar patinando tienes que sacrificar tu vida por el hielo. Y cuidado: un solo desliz puede cambiarlo todo.

¡Buenos días! ¿Cómo habéis empezado la semana? Yo os vengo a presentar mi lectura actual, 'Hielo y plata' de Alena Pons y a contaros un poquito más sobre ella. 
La novela sale a la venta el 21/09 y desde ya os digo que os reservéis esa fecha porque la novela, en lo que llevo leído está siendo una FANTASÍA. En cuanto a tiempo, no he tenido muchos ratos de lectura, pero el poco tiempo que he podido leer me he devorado ya casi 300 páginas del libro casi sin darme cuenta. Está siendo tremendamente adictiva, me está encantado no solo el formato en el que está contado la novela sino también la forma de escribir de Alena. Creo que es una novela que, tanto si os gusta el mundo del patinaje como si no, os puede encadilar, ya que además hay buenas partes de salseo que hacen que la novela sea puro vicio. 

¿Qué libro estáis leyendo? ¿Os llama la atención 'Hielo y Plata'?

¡Un besito y cuidaos!

11 de septiembre de 2020

Silverville, de Victoria Álvarez


Silverville
Victoria Álvarez
Editorial Nocturna
541 páginas
✯✯✯✯1/5

Primeras páginas

Sinopsis:

Dicen que a la hora de vengarse el más débil puede ser el más feroz. Y en Silverville, Colorado, una venganza está a punto de fulminar todos sus sueños de plata.
Cuando en 1872 Grace Mallory se instala en la antigua mansión de su familia política, los rumores no tardan en circular por el pueblo. ¿Una dama viviendo sola en un caserón deshabitado? ¿Por qué no la ha acompañado John, el heredero de la compañía minera con el que contrajo matrimonio lejos de allí? ¿Y qué pretende ahora al mudarse a la zona?
A sus veintidós años, Ruby Lawrence ha experimentado de sobra la sensación de ser subestimada por su condición de mujer. Por eso no le sorprende que nadie tome en serio su desconfianza por la recién llegada. No obstante, sus familiares deberían hacerlo... Al fin y al cabo, fueron ellos quienes asesinaron al padre de John.
Mientras la paz de Silverville se resquebraja, Grace y Ruby se sumen en un intrincado juego donde el sacrificio de cualquier peón merecerá la pena con tal de ganar la partida y donde sólo quedará una certeza: el mundo es un escenario y los hombres y mujeres, meros actores.


Opinión personal (sin spoilers):

Que en este blog se adora muy fuerte las historias de Victoria Álvarez no es secreto para nadie. Tampoco es secreto que ella sea una de mis autoras españolas favoritas. Aunque sí es verdad que la indecisión de leer este libro era real, ya que al ser un western (género al que yo no le tengo especial cariño, para qué nos vamos a engañar...) era muy real. Pero gente que había leído el libro no paraba de recomendármelo bajo la premisa de que me iba a gustar mucho. Así que me lancé a devorarlo y bueno, a ver, no sé qué tipo de duda tenía yo al principio. Se trata de Victoria, nada podía salir mal.

En esta ocasión la autora nos traslada al Lejano Oeste al 1872. No quiero tampoco desvelar demasiado de la trama, o no al menos mucho más de lo que ya de por sí os cuenta la sinopsis. Solo os diré que nos encontramos ante una novela autoconclusiva, que a pesar de empezar con un ritmo un poco más introductorio, una vez presentada la aldea y cada uno de los personajes, la verdad es que la historia es un no parar. Está plagada de intriga, secretos, muchísimo misterio y a la vez la autora juega también un poco con la mente del lector dejando que haga sus conjeturas y no termine de fiarse de nadie del todo. De la trama lo que más quiero destacar es lo bien que combina todo una vez terminas de leerla. La terminas, te pones a pensar y dices: guau, osea, menudo trabajazo ha hecho Victoria en esta novela.
Si no pueden comprender tu lucha, que aprendan cuanto antes a vivir sin ti.
Como ya sabréis, me encanta el estilo de escritura de Victoria. Sus ambientaciones son impresionantes, su forma de introducirte en el universo que ella crea es única. De momento diría que es la única autora que ha conseguido que me llame la atención un libro de un género que no habría cogido nunca como puede ser el western. La historia la encontramos contada en capítulos cortitos y además desde el punto de vista de la tercera persona. El ritmo es introductorio al principio pero un no parar a partir de las 100 primeras páginas dónde ya empezamos a conocer no solo a los personajes sino también Silverville. Encontramos mucha intriga, algún que otro plotwist inesperado y sobre todo grandes dosis de venganza, que es sobre lo que va este libro. El final sin duda me dejó patidifusa, ya que a pesar de todas las teorías que iba realizando a medida que leía, no me esperaba para nada esa resolución y me encantó no haberla visto venir, la verdad. 

Como siempre, Victoria crea unos personajes los cuales es imposible que te dejen indiferente, ya que des de nuestras dos protagonistas hasta los más secundarios alguno que otro consigue ganarse tu corazón (cosa que ya os adelanto que en esta novela no debería de ser así por que podéis sufrir bastante de encariñaros con los personajes). Grace Mallory y Ruby Lawrence no pueden ser las dos más distintas pero más reinas, la verdad. Grace rompe con todos los arquetipos de una mujer de la época, en cambio Ruby es más tradicional pero a la vez es una chica muy inteligente que en parte se ve más reprimida y relegada a su papel de mujer, madre y esposa. Me flipó encontrar en esta historia un gran toque feminista no solo en sus personajes sino también en muchos de los mensajes que nos transmite Victoria a lo largo de la trama. También fue inevitable no enamorarse un poquito o coger algo de cariño a personajes como Honey, Mustang, Pepper o Sugar. Mentiría si dijera que Mustang no me tenía un poquito el corazón robado, la verdad. Esta novela no sería lo mismo sin estos grandes personajes que crea Victoria, sin duda alguna.
Si por el hecho de ser una mujer no se me permite hacer cosas que para vosotros son perfectamente normales ¡no pienso renunciar al único poder que los hombres nos habéis permitido tener!
'Silverville' ha sido toda una sorpresa en muchos aspectos. No solo por haber sido un libro capaz de atraparme y hacerme disfrutar un montón de un género que no me atraía nada de nada, sino también por haber creado unos personajes increíbles con una trama muy elaborada y sobre todo, muy muy bien hilada y por haberme hecho enamorar y querer mucho a los personajes. Si es que sin duda, leer a Victoria Álvarez siempre es un acierto. Así que a partir de ahora, voy con la filosofía de que de Victoria leería hasta si escribiera sobre la migración de las ballenas. ¡Seguro que a pesar del tema, ella conseguiría que fuera lo más interesante del mundo!

Victoria Álvarez ha vuelto a hacer magia con 'Silverville'. Ha creado una ambientación muy chula para acompañar una historia sobre venganza con toques feministas y con sorpresas que consiguen mantener al lector pegado al libro. Os lo recomiendo tanto si os gusta la temática del western y las venganzas como si no. Está claro que este libro está hecho para que tanto si te gusta el género como si no, lo disfrutes.

14 de julio de 2020

La rosa y la daga, de Reneé Ahdieh


La rosa y la daga (The Rose & The Dagger)
La ira y el amanecer #2
Reneé Ahdieh
Traducción de Carmen Torres y Laura Naranjo
Editorial Nocturna
490 páginas
✯✯✯✯

Primeras páginas

Sinopsis:

¡Ojo! Puede contener spoilers de la primera parte
Existe bajo el agua.
Muévete despacio.
En una tierra desértica, cada nuevo amanecer cubre los secretos que se ocultan entre las dunas. Día tras día, una joven protege los suyos a costa de la lealtad de quienes confiaban en ella.
Cuenta historias.
Miente.
No muy lejos de allí, un rey reconstruye lo irreparable y un chico recurre a la magia para desentrañar el enigma de un viejo castigo.
Pero hay verdades que es arriesgado desvelar.
Algunas están más seguras tras un candado y una llave...

Reseña 'La ira y el amanecer' de Reneé Ahdieh

Opinión personal (sin spoilers):

'La rosa y la daga' es la segunda parte y conclusión de la bilogía  que empezó con 'La ira y el amanecer' de Reneé Ahdieh. Disfruté bastante de su primera parte y estaba desando sumergirme en las páginas de su conclusión. Una vez leída y finalizada la bilogía es cuando puedo afirmar que es una historia que merece muchísimo la pena no solo por su original retelling sino por sus personajes y el universo que crea Reneé además de su prosa. 

Esta segunda parte empieza varios meses después del desastroso final de la primera, con ambos protagonistas en busca de una solución para ello. La trama me ha parecido más centrada en la acción y en la búsqueda de esa solución y no tan de descubrimiento como la primera, la verdad. Eso no ha sido para nada malo, ya que al estar buscando soluciones, algunos misterios se iban cerrando poco a poco a medida que también descubríamos algún que otro secreto por ahí que nos resolverían también a medida que fuera avanzando la trama. Ha tenido además varios plotwist la mar de interesantes que han conseguido sorprenderme y mayor cantidad de tensión y magia que en su primera parte. 
Una prisionera no puede ser una reina.
Y una reina sólo es prisionera si ella misma decide serlo.
La autora tiene un estilo sencillo pero descriptivo. Tal y como os comenté en la primera reseña, sigue siendo un placer leerla, ya que sus descripciones te llevan directamente hasta Oriente Medio y te trasladan al desierto o al palacio por lo bien descrito que está todo. Encontramos también capítulos contados a dos voces, desde el punto de vista de Sherezade y desde el de Jalid. Eso le da más profundidad a los personajes y a su vez nos da a nosotros la oportunidad de conocerlos de una manera mucho más intima.

Pasando a los personajes, diría que tienen incluso más peso en esta segunda parte que en su primera. Los secundarios pasan a formar parte y a ser importantes para la trama principal, también llegando a conocerlos mucho más y creando una red de relación entre ellos que hace que la trama familiar-amorosa se sostenga mucho más. También tendremos personajes nuevos y admito que uno de ellos me robó irremediablemente el corazón que fue Artan. Ojalá algún día poder leer algo más teniéndolo como protagonista porque sus escenas se me quedaron cortísimas y quise saber mucho más sobre él de lo que le conocemos en este libro. La relación entre Jalid y Sherezade también me pareció mucho más creíble que en la primera parte, quizá porque aprendemos a entenderlos mejor a ellos y a su relación mutua en este segundo libro. Pero también ha habido otros personajes que me han gustado mucho como Rahim, Tariq, Irsa o Musa Zaragoza. 

En aquel momento de equilibrio perfecto, lo comprendió. ¿Aquella paz? ¿Aquellas preocupaciones silenciadas sin esfuerzo?
Se debía a que eran dos partes de un todo. Él no le pertenecía. Y ella no le pertenecía a él. No se trataba de pertenecer a nadie.
Si no de que estaban hechos el uno para el otro.
En conclusión, creo que esta bilogía se comprende mejor como historia valorando no solo lo que conocemos en el primer libro, sino también en el segundo, ya que los dos forman un tándem perfecto. La he disfrutado muchísimo porque he notado con su lectura como si completara un círculo, esa sensación que se te queda en el cuerpo cuando terminas algo y está todo perfectamente hilado y cerrado. El final también me gustó bastante y creo que es justo el tipo de final que pedía la historia, así que quedé muy satisfecha con él.

'La rosa y la daga' es la conclusión perfecta a la bilogía de Reneé Ahdieh con mucha más magia, más intrigas y dónde terminaremos de conocer y comprender a sus personajes a la vez que seguimos ampliando nuestros conocimientos sobre este mágico Oriente Medio a su lado. Una relación amorosa muy cuqui rodeada de una historia muy bien hilada y cerrada. ¡Super recomendable si os gustan los retellings y, sobre todo, si os gustó 'Las mil y una noches'!

5 de mayo de 2020

Wardraft, de Marie Lu


Wardraft (Wildcard)
Warcross #2
Marie Lu
Traducción de Noemi Risco Mateo
Nocturna ediciones
400 páginas
✯✯✯✯
Sinopsis: 
¡Ojo! Puede contener spoilers de su primera parte 
¿QUIÉN ES EL HÉROE Y QUIÉN ES EL VILLANO?
El esperado desenlace de Warcross. Warcross ha cambiado la vida de millones de jugadores. En cuestión de unos años se ha convertido en algo irreemplazable para personas de todo el mundo. Y para Emika Chen también lo era hasta que descubrió la telaraña de traiciones que en realidad ocultaba. Ahora, alguien ha puesto precio a su cabeza y su única posibilidad de supervivencia depende de las personas en las que confía, como los Jinetes Fénix... Y de aquellas en las que no confía, como Cero. Pero toda protección tiene un precio, ¿verdad?

Opinión personal (sin spoilers):
Estaba impaciente por leer la segunda parte de 'Warcross' tras lo mucho que me gustó y el final que tuvo su primera parte. Cuando este libro me llegó de regalo de Navidad, sabía que no tardaría mucho en leerlo y así finalizar también la bilogía de Emika.

La verdad es que la trama de esta segunda parte ha sido bastante frenética y acelerada. No como una cosa mala, sino más bien lo contrario. La trama es intensa, hace que la mente del lector no quiera desconectar y además tiene varios giros inesperados relacionados con Hideo y con Cero que hacen que la intriga sea mayor. La verdad es que empezamos la historia con una idea de por dónde pueden ir los tiros y me gustó mucho como Marie Lu sorprende al lector llevando la novela hacia otro lugar completamente diferente y haciendo que el hilo de la historia se vuelva más complicado. Eso me gustó muchísimo.

Como os he dicho, el giro que da la trama comparado con la primera entrega de la bilogía que hace que el libro tenga muy buen ritmo en todo momento. Desde el inicio, que retomamos directamente en el punto en que terminó el primer libro nos vemos sumergidos en una historia que se lee muy rápido. Además la escritura de Marie Lu es como estar viendo una película: toda su descripción es muy visual, todo se reproduce en tu cabeza de forma muy sencilla, como si estuvieras viendo esa película en tu cabeza. Me gusta además la escritura de Marie Lu, directa, con descripciones pero las justas, sin ser demasiado espesas.

Por otra parte, vemos un importante crecimiento de alguno de los personajes principales así como la aparición de algunos personajes nuevos que al principio pueden parecer simples pero que llegan a ser más importantes. Me gustó mucho sobre todo poder conocer mejor a Cero y a Hideo, que en este libro tenemos ya toda la información que queríamos saber sobre ambos. Y es mucho más sorprende de lo que esperaba y a que me encontré con varios giros sobre estos dos personajes que no me esperaba. Me gustó mucho en este libro el personaje de Hideo y sobre todo el gran peso que también sigue teniendo Emika. Además me ha gustado muchísimo un personaje nuevo aparecido en este libro llamado Jackson. Me gustaría incluso haber tenido mucha más información sobre ella aunque la conocemos lo suficiente para esta novela, hubiera querido más.

El final de la bilogía me gustó. Fue inesperado, no esperaba esa resolución y me gustó como la autora decidió cerrar la historia. Quizá me hubiera gustado saber incluso un poco más allá de ese final, pero por pura curiosidad personal. El libro está muy bien cerrado y me pareció una buena historia en general de principio a fin. 

La bilogía de Marie Lu ha tenido originalidad, mucha acción y giros de trama de lo más interesantes. Tanto si os gusta el mundo de los videojuegos y los libros con un toque futurista, os la recomiendo muchísimo. Estoy segura de que no será lo último que lea de la autora. 

16 de diciembre de 2019

El Príncipe de los Prodigios, de Victoria Álvarez


El Príncipe de los Prodigios
Helena Lennox #2
Victoria Álvarez

Nocturna Ediciones
544 páginas
✯✯✯


Sinopsis: ¡Ojo! Puede contener spoilers de su primera parte.

Cuando en 1924 Helena Lennox se presenta con sus padres en Nápoles por una colaboración arqueológica con las excavaciones pompeyanas, una desconocida le entrega un amuleto de protección con una advertencia: «La ciudad no es segura, los ángeles ya no velan por nosotros».
Durante los siguientes días, los Lennox se codean con una princesa solitaria, un pariente inesperado y un viejo amigo perseguido por la mala suerte mientras el cerco de los crímenes que están atemorizando a la población se estrecha a su alrededor. Las víctimas son chicas jóvenes sin ningún elemento en común; el culpable a ojos de todos, alguien muy conveniente para las autoridades.
Y sobre ese misterio se alarga la sombra del Príncipe de los Prodigios, un intrigante alquimista cuyos inventos siguen en boca de todos. Según cuenta la leyenda, ideó una carroza que se desplazaba sobre el agua, un carbón que no se consumía... Y un brebaje capaz de despertar a aquellos atrapados en un sueño profundo.

Opinión personal (sin spoilers):
'El Príncipe de los Prodigios' continúa la historia que empezamos en la India con Helena Lennox pero 6 meses más tarde del final del 'La ciudad de las sombras'. Esta vez, estamos en una ubicación muy distinta: Nápoles, 1924.
Como me tiene acostumbrada, Victoria ha vuelto a conseguir en este libro que sufra y que disfrute muchísimo con la ambientación de esta novela, que sin duda para mí, ha sido incluso mejor que su primera parte. 

Como os he comentado, la trama empieza 6 meses más tarde en la cual los Lennox se trasladan a Italia para realizar un trabajo relacionado con Pompeya. Eso les llevará al pueblo de nacimiento de Lionel, que será dónde se desarrolle todo el drama y la chicha de esta novela. Tras los acontecimientos del final de 'La ciudad de las sombras', Helena se encontrará muy ensimismada y preocupada por Arshad y eso a su vez irá ligado con uno de los misterios importantes de la trama de esta novela: todo lo relacionado con El Príncipe de los Prodigios y su misterioso brebaje.
Esta trama me ha enganchado incluso más que la de su primer libro, no se si porque ya conocía los personajes, por el escenario dónde se desarrolla o por lo que sucede a lo largo de la novela. La trama ha tenido momentos muy oscuros (y con cementerios, como a mí me encanta), mucho más oscuros incluso que el primer libro y eso me ha gustado muchísimo.

Las descripciones, como siempre, han sido una delicia. Admiro la capacidad de Victoria de hacer que cada descripción sea tan visual, ya sea de un paisaje, de comida o de una estatua que podía ver perfectamente en mi imaginación solo por su detallada descripción. Me ha costado incluso menos leerla, se me ha hecho más rápida que su primera parte y bueno, he sufrido muchísimo con muchas escenas, cosa que también es otro de los motivos por los cuales me ha gustado tanto volver a encontrarme con los Lennox. Se les coge cariño de forma muy sencilla aunque luego Victoria se dedica a hacerlos sufrir con sus personajes y las cosas que les pasan.

Sin duda, me parece que en esta segunda parte el papel más importante de esta novela lo tiene Helena. ¿Por qué? Sin duda por su crecimiento personal, ya que comparándolo con el primer libro, ha sufrido una evolución importante. Valoro mucho eso porque creo que es necesario que a medida que la historia avanza, y más si es una trilogía, los personajes tienen que ir creciendo con la historia, y sin duda con Helena eso es justo lo que está pasando. Además, en cuanto a ella es un poco más introspectiva. Vemos a una Helena mucho más sincera y más clara con sus sentimientos hacia Arshad. Aunque también la vemos sufrir muchísimo, obviamente. También me ha parecido que Dora y Lionel han sido piezas mucho más importantes en esta historia y eso me ha encantado. No se si adoro más el dúo Dora-Helena, Arshad-Lionel, Helena-Arshad o Lionel-Helena, los adoro a todos y sus interacciones entre ellos me dan la vida, la verdad. 

No puedo dejar esta reseña sin destacar el final de este libro. ¿Qué forma es esa de romperle el corazón al lector y luego quedarse tan ancha? Yo solo rezo para que estas navidades llegue Papá Noel con 'El incienso de los espíritus' y que en su interior, encuentre la solución para ese final porque si no, yo no sé que va a ser de mí y de mis sentimientos...

En conclusión 'El Príncipe de los Prodigios' ha sido una segunda parte que, sin duda, ha sido mejor que la primera. Vemos mucho más a Lionel y a Dora, nos trasladamos a Italia, el misterio es algo más oscuro y las descripciones de Victoria hacen que todo sea un viaje del que es imposible no disfrutar. Al menos, lo disfrutas hasta que el final te rompe un poquito el corazón, eso sí. Adictiva, perfectamente escrita y con unos personajes algo más crecidos que su primera parte. ¡Recomendadísima!

4 de diciembre de 2019

Sed, de Neal y Jarrod Shusterman


Sed (Dry)
Neal Shusterman y Jarrod Shusterman

Traducción de Pilar Ramírez Tello
Nocturna Ediciones
418 páginas
✯✯✯


Sinopsis: ¿Hasta dónde llegarías para conseguir la última gota de agua?
Alyssa vive con su familia al sur de California, en un barrio residencial muy apacible... Hasta que, un día, del fregadero deja de salir agua. Tras padecer varios años de sequía, eso tampoco es extraño; allí todo el mundo está acostumbrado a las advertencias: no riegues el césped, no llenes la piscina, no te des duchas largas. Pero esta vez ya no queda agua que ahorrar.
En muy poco tiempo, el supermercado del apacible barrio residencial se ha llenado de familias desesperadas y dispuestas a todo con tal de conseguir un bidón de agua. Y cuando sus padres salen en busca de provisiones y no regresan, Alyssa, su hermano y el peculiar vecino que los acompaña no tienen más remedio que empezar a tomar decisiones difíciles para sobrevivir. Cueste lo que cueste.
Sed es la nueva novela independiente de Neal Shusterman -Premio Nacional de Literatura Juvenil en Estados Unidos y autor de libros como Siega- y Jarrod Shusterman. Paramount está preparando su adaptación cinematográfica.

Opinión personal (sin spoilers):
'Sed' es la novela auto-conclusiva de Neal Shusterman junto con su hijo, Jarrod Shusterman y nos llega con una premisa de lo más apetecible. ¿Qué podría pasar si nos quedáramos sin agua? A mi este tipo de libros me gustan mucho porque suelen plantear realidades muy interesantes y además el autor me encanta. Ya lo he leído en otras sagas como "Desconexión" o "Siega" y se que me gusta, así que para mi este libro era un must. Lástima que aunque es verdad que lo he disfrutado y lo leí en un suspiro, ha tenido un par de cositas que han hecho que quizá le haya bajado un pelín la nota.

La trama y su premisa me gustaba muchísimo. Los autores nos presentan un futuro distópico que podría no estar tan alejado de nuestra realidad actual y precisamente así es como lo plantean, de forma que el lector pueda imaginarse que es algo que puede pasar de un día para otro. Es un libro en el que, justo por los sucesos que narra, hay muchísima tensión y que a su vez, esa tensión hace que el lector siempre esté deseoso de más y con ganas de avanzar con la lectura para saber qué pasará. Es un libro que a su vez tiene un toque de concienciación y un toque reflexivo para el lector y al final me parece que, en conjunto, el libro transmite un mensaje importantísimo sobre la prudencia y el cuidado de la tierra, el no malgastar ya que los recursos naturales son limitados.

Como os he dicho, el libro es desde el principio muy emocionante y eso hace que la narración tenga muy buen ritmo. Además, está contado desde el punto de vista de varios personajes, cosa que hace que la lectura sea incluso más amena y más rápida. Creo que padre e hijo hacen un buen dúo escritor, ya que nos encontramos con el combo perfecto de diálogo, tensión y descripción. Además, la escritura es directa y a veces quizá algo fría y dura, pero a su vez es algo que me encanta y que creo que la novela lo requiere. No es una historia que tenga que ser edulcorada, sino más bien todo lo contrario. Sin duda, otra de las cosas que más me ha gustado ha sido que los autores han reflejado perfectamente lo mejor y lo peor de la sociedad en el contenido de sus páginas. Y esa peor parte estoy segura de que es incluso mucho más realista que la parte buena de la gente, por desgracia; y mucho más escasa.

Por otra parte, como os he dicho, el libro está contado desde diferentes puntos de vista. Eso hace que conozcamos mucho mejor a algunos de sus personajes, pero a su vez a alguno de ellos me ha parecido que le faltaba algo de profundidad y trasfondo, me gustaría haberlos conocido un poquito más. Un puntazo a su favor es que los personajes están muy diferenciados entre ellos, en el sentido de que tienen personalidades muy distintas y muy variopintas. Y todas esas actitudes y personalidades están muy claras y muy bien descritas en la novela. Creo que a la que mejor llegamos a conocer sin duda es a Alyssa y diría que casi también ha sido una de mis favoritas en la historia. También está Garrett, su hermano, aunque este me pareció que a veces su comportamiento no encajaba del todo con la edad que se supone que tiene y eso me chirriaba un pelín. Y luego están Kelton, Jacqui y Henry, de los cuales sin duda el premio al más odiado se lo lleva Kelton (aunque os confieso que no es que Garrett me cayera muy bien precisamente... xD). Lo dicho, una de las cosas que más me ha faltado ha sido algo de trasfondo más profundo en los personajes pero creo que en sus características y actitudes, los autores han conseguido transmitir al lector justo lo que querían: desde odio hacia algunos hasta pena por otros.

Lo que sin duda me chirrió un pelín fue el final. Por lo que había leído en la primera mitad de la novela, el final que me esperaba era totalmente diferente. Me es muy difícil explicar el por qué sin spoilers, pero simplemente diré que me supo a poco. A pesar de todo, eso no me deja mal sabor de boca con el libro en general. Le ganan los puntos positivos, sin duda alguna que son su buena escritura, el mensaje que posee y el perfecto reflejo de la sociedad de la novela. No se quedará en mi memoria como el mejor libro suyo que he leído, pero lo recordaré como una buena lectura que me hizo también reflexionar y pensar.

'Sed' es una novela auto-conclusiva con un potente mensaje sobre la conservación, la gestión de los recursos naturales y sobre la sociedad en la que vivimos. Está bastante bien escrita y los personajes son de lo más variopintos aunque le faltó un no-sé-qué al final. Aún así, recomiendo leerla porque se lee bastante rápido ya que es emocionante y adictiva.

29 de noviembre de 2019

De Seúl al cielo, de Silvia Aliaga y Tatiana Marco

De Seúl al cielo
Silvia Aliaga y Tatiana Marco

Ilustraciones de Inma Moya
Nocturna Ediciones
605 páginas
✯✯✯✯


Sinopsis: Dicen que las personas destinadas a conocerse están unidas por un hilo rojo.
Paula es una bailarina española recién llegada a Seúl con un sueño roto: la ciudad no es como se esperaba y la persona a la que más ansiaba ver la ha traicionado.
Cris es una joven británica con una única misión: devolver un colgante a una estrella del K-pop que se cruzó con ella en Inglaterra, el culpable de que todo empezara a ir mal... Pero debe hacerlo pronto, porque el problema que les oculta a su amigo Dani y a su nuevo compañero de trabajo, Minwoo, está a punto de estallar.
Jay es una estrella, miembro del grupo R*E*X, donde tanto él como Hyunsoo, Alex y Young despiertan el entusiasmo de millones de seguidores. Lo que muy pocos saben es que las cosas no van bien entre sus miembros y un secreto amenaza con destruir todo por lo que han luchado.
Cuando los caminos de estos desconocidos se entrelacen, sus vidas cambiarán para siempre.
Y el hilo del destino puede enredarse, pero nunca romperse.

Opinión personal (sin spoilers):
'De Seúl al cielo' es la primera novela de Silvia y Tatiana. Sinceramente, me gusta bastante el k-pop, aunque no me considero tampoco una gran fan, aunque es cierto que sigo de cerca sobre todo a dos grupos. Por todo eso, era una novela que me creaba mucha curiosidad saber cómo se habría escrito y qué podría encontrar en su interior. Al terminarlo, el resultado fue muy bueno ya que me había encontrado con una lectura con la que había disfrutado muchísimo leyendo y descubriendo la historia de los personajes y sus relaciones entre ellos. 
Primero, me gustaría comentar que recomendaría leer esta novela tanto si sabéis algo del mundo del k-pop como si no. Creo que es una historia que refleja bastante bien ese mundo e incluso critica un poco los aspectos malos del mundillo de los idols como, en el caso de la novela, el de R*E*X. Además, si no sois fans, os ayudará a ver y a entender un poco más el fenómeno fan de este tipo de grupos en la vida real. 

La historia, contada desde el punto de vista de varios de los protagonistas e incluso a veces, en distintos formatos, hace que conozcamos mucho mejor a cada uno de ellos y, en consecuencia, que quizá consigamos encontrar una parte de nosotros en cada uno de ellos. Al estar contada de diferentes formas, la lectura es muy ágil y rápida, así como a su vez, la trama se encarga de mantener al lector pendiente y en vilo para ver cómo se juntan los destinos de los protagonistas. Al principio puede parecer que los protagonistas no tienen nada que ver entre ellos, pero a medida que vamos avanzando, vemos como las autoras unen los hilos de una forma magistral para unir las historias de todos. 

Una de las cosas que me ha parecido curiosa de esta novela es que personalmente, en las novelas escritas a cuatro manos, solía distinguir quién escribía a quién. En este caso, me ha parecido que la historia mantiene una unión, es decir, que no era capaz de distinguir ese cambio de manos y eso me gustó muchísimo. Silvia y Tatiana escriben muy bien, la novela se hace ligera y se lee de forma bastante rápida. Además, la edición que ha hecho Nocturna para esta novela es toda una delicia, ya que cada inicio de capítulo tiene ilustraciones de Inma Moya y, además, tiene su propia playlist, que os recomiendo escuchar mientras estáis leyendo la novela ya que os ayudará a ambientarla un pelín mejor.

Sin duda alguna, eso sí, lo esencial de esta novela son sus personajes. Jay, Alex, Young y Jyunsoo (miembros de R*E*X), Paula, Cris, Dani y Minwo. Aunque las vidas de algunas de ellos estén ya relacionadas inevitablemente, los hilos entre unos y otros a veces son mucho más difíciles de ver. Lo mejor de esta historia es, sobre todo, que las autoras han conseguido que los idols tengan una imagen muy humana, cosa que en la realidad no suele ser así. A parte de reflejar que en su mundo no todo es tan bonito como lo que se enseña, sino que detrás hay muchísimo más. Y luego están Paula, Cris, Dani y Minwo que wow, me han gustado los cuatro muchísimo. Pero los miembros de R*E*X también me han encantado, así que en realidad no sabría deciros cuál ha sido mi favorito, ya que conseguí encontrar un pedacito de mi en cada uno de ellos. Otra cosa que me gustó mucho de estos personajes fue que todos tienen un pequeño motor en común: la pasión por algo y la amistad. Esos son los valores que más destacaría en esta novela, pero también otros como el luchar por tus sueños, el no rendirte y la importancia de la familia. ¿Otro punto a favor? Tiene buenas dosis de salseo, así que el enganche es inevitable. 

'De Seúl al cielo' ha sido una novela adictiva, con unos personajes que consiguen llegar al lector y una trama que atrapa casi desde el principio. Silvia y Tatiana consiguen que el lector se sumerja de lleno en el mundo del k-pop, con su parte no tan bonita pero también con lo mejor de ello. Recomendadísima para fans y no fans del fenómeno.

10 de abril de 2019

La voz de Amunet, de Victoria Álvarez


La voz de Amunet
Victoria Álvarez
Nocturna Ediciones
712 páginas
✯✯✯✯✯

Primeros capítulos

Sinopsis: Egipto 1346 a.C: Desde que tiene uso de razón, la pequeña Amunet ha sido capaz de comunicarse con los animales, pero su vida da un vuelco cuando los sacerdotes de Amón, el clero más poderoso del Antiguo Egipto, descubre su prodigioso don. Convencidos de que es la pieza que necesitan de su rompecabezas político, se la llevan al templo de Ipet Sut, donde comenzará su formación como heka o hechicera al servicio de su dios.
Egipto, 1799: Cuando el ejercito de Napoleón Bonaparte se hace con el control de El Cairo, la banda de ladrones a la que pertenece Shaheen recibe el encargo de asaltar una antigua sepultura del Valle de los Nobles. Lo que Shaheen es que en esa tumba se encontrará con algo mucho más inquietante: el espíritu de la propia Amune, atrapado durante más de tres mil años... y sediento de venganza.
Desde ese momento, sus existencias se entrelazan en el juego de poder al que Bonaparte pretende arrastrar al mundo entero, sustituyendo el azul del Nilo y el oro del desierto por el rojo derramado en las calles del París revolucionario. 

Opinión personal (sin spoilers):
Como fanática hasta la médula del Antiguo Egipto, este libro me llamaba de una forma increíble desde que Victoria anunció su salida. Como además, sabía más o menos como escribía y como se documentaba Victoria, sabía que sería una novela muy cuidada (cosa que confirmé luego tras leerlo). Pero lo mejor fue cuando poco a poco se fueron desvelando más y más detalles sobre lo que iría esta novela. No solamente iba a suceder en el Antiguo Egipto sino que además, se iba a centrar en mi periodo histórico favorito: El Cisma de Amarna. Si no eran ya suficientes los motivos para leerlo, ahora ya no me faltaba saber nada más. Pasó a convertirse en la novedad literaria más esperada en este 2019 para mí. 

Nos encontramos con una trama que se desarrolla en dos periodos históricos diferentes a los que nos trasladaran cuatro personajes que serán los protagonistas de contarnos todo lo que sucede en esta novela. Viajaremos al 1346 a. C. donde nos sumergiremos de lleno en el Antiguo Egipto, el reinado de Akenatón y en pleno inicio del Cisma de Amarna. Victoria se dedicará a contarnos con lujo de detalles los hechos históricos para que podamos sentir por nosotros mismos la arena del Egipto bajo nuestros propios pies. En esta parte de la historia conoceremos a Khay y a Amunet (entre otros muchos personajes de lo más interesantes de los cuales hablaré luego) que serán los que nos contarán los acontecimientos que sucedieron en esa época. Por otra parte, tenemos a Shaheen y Gabriel, encargados de llevarnos al Egipto de principios del siglo XIX, donde conoceremos un Egipto muy diferente al anterior de la mano de los dos protagonistas y las tropas de Napoleón Bonaparte. 

Debo empezar diciendo que ya de por si, la edición de esta novela es una auténtica maravilla. Como siempre, Nocturna cuida muchísimo las ediciones y creo que no me equivoco si afirmo que esta es una de las ediciones más bonitas que he visto.
La historia me ha encantado de principio a fin. No solamente los dos periodos históricos tras los que se vislumbra un trabajo de documentación importantísimo que es notable al leer la novela, sino también la forma que ha tenido Victoria de enlazar los dos periodos de una forma tan especial. Es una novela con un grosor considerable pero que eso no os eche para atrás, ya que el libro se lee prácticamente solo, se disfruta muchísimo, las descripciones son maravillosas tanto las de Egipto como las de París y cuando te has dado cuenta, están soltando lágrimas con el final y deseando que no acabara nunca. 

Una gran pieza angular de la novela son sin duda sus personajes. Personalmente, me han parecido muy bien construidos y que se han ido desarrollando, creciendo y aprendiendo a lo largo de la historia. Diría que tanto Amunet como Shaheen tienen una evolución más notoria que Gabriel y Khay, al menos a mí se me hizo más destacable, sobretodo la de Shaheen. Y de hecho y a pesar de que Amunet me ha parecido una diosa como cualquiera, diría que mi personaje favorito ha sido Shaheen. Le conocemos en un momento de su vida que pronto se verá alterado y es sobretodo al final donde más notas la gran evolución de este personaje. No puedo hablar de personajes y dejarme en el tintero personajazos como el propio Napoleón, Akenatón, Nefertiti, sus hijas, Kiya, Horemheb, Belle... Algunos de los secundarios consiguieron ganarse mi corazón (algunos más que otros cofcofNaakhpaatoncofcof) y aunque evidentemente en algunos de ellos no veremos la misma profundidad que en los protagonistas, todos tienen su papel crucial en la novela. Cada uno de ellos aporta algo, aunque sea mínimo, para que al final la historia termine siendo la que es. Además, hay unos giros de trama y algunas sorpresas que no me vi venir para nada, cosa que hace que entre esos giros y las intrigas que hay de por medio, se pasen las páginas sin darte cuenta apenas.

Mentiría si dijera que no terminé esta novela con los ojos llorosos. No solo por el hecho de haber podido leer algo tan bien escrito sobre uno de mis periodos de la historia favoritos y, sobre todo, de uno de mis personajes favoritos: Nefertiti; sino también por esas últimas páginas y ese epílogo que tanto me hicieron sufrir. Ah, y hablando de sufrimiento... os estoy diciendo que yo sufrí. Pero ni la mitad de lo que sufren los personajes de Victoria en esta novela. Avisados quedáis. Aun así, este libro ha conseguido remover mis sentimientos, ha hecho que quiera viajar a Egipto más que nunca porque he sido transportada durante una semana allí y he visto templos y cosas maravillosas gracias a su pluma. 

En conclusión, ha sido una novela que os recomiendo, os guste el Antiguo Egipto o no, conozcáis mucho o poco de alguno o ambos periodos históricos. No solo os puede enseñar cosas la mar de interesantes sobre la vida en los dos periodos, sino que además conseguirá que os encariñéis de sus personajes (no lo hagáis, es una trampa) y a la vez disfrutéis de una historia que está contada con mucho cariño y mucho mimo. Ha sido toda una delicia poder leer este libro y conocer la historia de Amunet, Khay, Gabriel y Shaheen, que sin duda van a tener un lugar en mi corazoncito durante mucho tiempo.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...